top of page

Seguridad Multidominio


SEGURIDAD

CON

VISIÓN MULTIDOMINIO

 

 

2024

 

"Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener diferentes resultados".

Albert Einstein



INTRODUCCIÓN


En todo ámbito científico, se efectúan continuamente análisis con diferentes ópticas: lógicas, físicas y humanas. Las que establecen perennemente paradigmas, acuerdos o disensos y donde la concepción de la seguridad es uno más de ellos; consecuentemente sus conocimientos doctrinarios varían, frente al permanente progreso técnico y continuo cambio situacional.

 

La conceptualización de la seguridad y su implementación se reorganizan día a día, en un mundo en que la percepción de las tres dimensiones tradicionales y los avances tecnológicos han trastocado todo conocimiento que, hasta inicios del nuevo milenio se concebía como actualizado; convirtiendo un escenario volátil, incierto, complejo, ambiguo e hiperconectado, (VICA+H[1]),  rápidamente en uno frágil, ansioso, no lineal e incomprensible, (BANI[2] por sus siglas en inglés), afectando  la cotidianidad en todas las actividades humanas.

 

Los modelos de comportamiento de las personas en los espacios públicos y privados son cada día más complejos, las vulnerabilidades de los sistemas de información y comunicación acarrean mayor riesgo e influyen en más actividades, y, la falta de métodos efectivos para conseguir concienciar a las personas sobre diversas conductas sociales o económicos, incrementan dichos riesgos e influencias.

 

Por otro lado, si analizamos los casos cuando la planificación estratégica de seguridad no es afín a la de desarrollo, la dirección política o estratégica define su financiamiento con escepticismo; el resultado es una asignación presupuestaria que no permite abordar con las garantías debidas las dificultades a afrontar, negando alcanzar los objetivos estratégicos planteados. A esta situación se suma que los proyectos de seguridad aprobados, mantienen la percepción general que los derechos individuales van a ser excluidos o al menos reducidos y este argumento redunda en su implementación e impacta en la “conciencia de seguridad”.[3]

 

Actualmente, la seguridad necesita disrupción e innovación, renovar sus métodos y aplicación, que su planificación constituya una visión integral y coherente para coadyuvar la reactivación productiva y sostenida ante cualquier eventualidad; por lo tanto, no se trata únicamente de la estrategia de seguridad en sí aisladamente, es el total interrelacionamiento con la producción de cada giro de negocio específico y colectivamente con la economía e intereses del Estado. La experiencia en seguridad de los países, corporaciones e individuos a través de los años ha sido frecuentemente traumática antes de requerir un cambio; por lo que es evidente la necesidad de aprender de los errores y anticipar los posibles escenarios, permitiendo que la previsión, prevención y predicción en seguridad se tornen reales.

 

La visión multidominio de la seguridad permite unificar muchos de los elementos expuestos, pero, sobre todo facilita la implementación de nuevas políticas y estrategias de Estado, corporativas, empresariales, colectivas e individuales, que amalgaman una solución más efectiva al ser encadenadas bajo el lineamiento de objetivos desde el más alto al último nivel en cada caso, considerando el entorno del desarrollo tecnológico y el entendimiento real del dominio cognitivo.


 

CAPITULO I

“DEFINICIONES INICIALES”

 

La seguridad no está integrada únicamente de un conjunto de acciones para oponerse a un incidente, accidente o crisis[4], debe considerar también una aproximación lógica para evaluar las acciones preventivas, disuasivas, reactivas o recuperativas en su entorno y medir sus consecuencias. Por lo tanto, es un conjunto de instrucciones guiadas con objetivos definidos por la intención de quien ejerce la responsabilidad de tomar decisiones para asegurar un ente o actividad de manera integral, y, esto se lo debe hacer dentro de un permanente ciclo de retroalimentación.

 

Es muy importante considerar que la seguridad al ser una percepción[5], cada ser humano la interpreta a su manera, por lo que es necesario reflexionar entre muchos conceptos, los siguientes:

 

1.       Seguridad personal. - es un término que abarca una amplia gama de temas y acciones multidisciplinarias. Incluye la idea de autodefensa contra daños futuros (contiene la preservación de la propiedad individual), así como trata de disuadir, interrumpir y negar la actividad delictiva, y si esta ya ocurrió impulsar nuevas acciones para la recuperación pertinente, tanto como minimizar la probabilidad de la futura actividad punible.

 

Figura N° 1 “Elementos constitutivos de la seguridad personal” elaborado por el Autor.

 

Considera la salud de la persona, su estabilidad laboral, sensación de autosuficiencia, capacidad de movilidad o ayuda, confianza en la autoridad y la esperanza de un futuro mejor como elementos tangibles e intangibles de su seguridad. Es el nivel básico, prioritario e individual que incrementa su complejidad con el relacionamiento social; abarcando principalmente el dominio cognitivo[6] de la seguridad.

 

En la actualidad, consecuencia del avance tecnológico se incrementa el interrelacionamiento social el “ambiente comunicacional y cibernético particular” y su injerencia en el pensamiento y comportamiento de las personas, comunidades y sociedades.

 

Cada día somos más dependientes de las comunicaciones, informática y medios electromagnéticos para desarrollar nuestras actividades diarias, debido a su influencia individual y colectiva.

 

2.       Seguridad Humana: según se señala en la resolución 66/290 de la Asamblea General de Naciones Unidas, “«la seguridad humana es un enfoque que ayuda a los Estados Miembros a determinar y superar las dificultades generalizadas e intersectoriales que afectan a la supervivencia, los medios de subsistencia y la dignidad de sus ciudadanos».

En la resolución se exigen «respuestas centradas en las personas, exhaustivas, adaptadas a cada contexto y orientadas a la prevención que refuercen la protección y el empoderamiento de todas las personas»”[7].

 

3.       Seguridad pública. - se orienta a disciplinar el comportamiento de la sociedad mediante acciones normativas, que, se explica “como la garantía que el Estado proporciona con el propósito de asegurar el orden público, proteger la integridad física de las personas, así como sus bienes, prevenir la comisión de delitos e infracciones o reglamentos gubernamentales y de policía, colaborar en la investigación y persecución de los delitos y auxiliar a la población en caso de siniestros y desastres”[8]. Las garantías que oferta el Estado se encuentran descritas en la ley que regula la forma y gradualidad con la que se imponen a través de la fuerza pública. Es el nivel estatal operacional y táctico de la seguridad; siendo su característica intrínseca el reaccionar ante el riesgo o amenaza; generalmente asociado a la defensa de la vida y recursos de las personas.

 

Figura N° 2 “Elementos constitutivos de la seguridad pública” elaborado por el Autor.

 

Figura N° 3 “Evolución de la Seguridad” elaborado por Ministerio del Interior del Ecuador.

 

“La seguridad pública es una competencia exclusiva y privativa del Estado ecuatoriano, que comprende el conjunto de acciones y medidas sistémicas orientadas a mantener y restaurar el orden público, la protección interna y el ejercicio libre de los derechos; comprende, además, la prevención, investigación, persecución penal y administrativa, su sanción y la rehabilitación social de las personas infractoras”[9].

 

Este concepto creado en 2019, por el estado ecuatoriano, tiene una focalización antidelincuencial y está diseñado para centralizar su accionar en el empoderamiento institucional de la Policía Nacional ecuatoriana.

 

Figura N° 4 “Caracterización de la Seguridad Pública” elaborado por Ministerio del Interior del Ecuador.

 

La Seguridad Pública según la ONU se refiere “al conjunto de medidas y políticas implementadas a nivel nacional e internacional para garantizar la seguridad y el bienestar de las personas en un entorno global. La ONU reconoce que la seguridad pública va más allá de la ausencia de conflictos armados y abarca aspectos como la prevención de la violencia, la protección de los derechos humanos y la promoción del desarrollo sostenible. Es un concepto amplio que implica la protección de las personas y sus derechos en todo el mundo. Va más allá de la seguridad militar y se enfoca en la prevención de conflictos, la promoción de la justicia, el desarrollo socioeconómico y la protección de los más vulnerables.”[10]

 

Las características clave de la Seguridad Pública según la ONU incluyen:

a.       “Enfoque preventivo para evitar conflictos y crisis.

b.       Protección de los derechos humanos y la dignidad de las personas.

c.        Promoción de la justicia y el estado de derecho.

d.       Fomento del desarrollo sostenible y la igualdad.”

 

4.       Seguridad comunitaria. - la seguridad comunitaria busca su actuar sobre nuevos paradigmas[11] que comprometen activamente a la colectividad. De ésta y sus autoridades es posible obtener consejos, cooperación, información, y la comprensión de los problemas, que para los responsables de la seguridad pública tomen las mejores decisiones para la sociedad en su conjunto.

 

A las comunidades, sus autoridades deben brindarles confianza, atención oportuna, apoyo decidido, amistad franca, a más de programas concretos de autoprotección, educación y recreación. Esto determina la cultura organizacional de seguridad[12].

 

 Figura N° 5 “Componentes de la Seguridad Comunitaria” elaborado por el Autor.


5.       Seguridad ciudadana: “La seguridad ciudadana es el proceso de establecer, fortalecer y proteger el orden civil democrático, eliminando las amenazas de violencia en la población y permitiendo una coexistencia segura y pacífica. Se le considera un bien público e implica la salvaguarda eficaz de los derechos humanos inherentes a la persona, especialmente el derecho a la vida, la integridad personal, la inviolabilidad del domicilio y la libertad de movimiento. La seguridad ciudadana no trata simplemente de la reducción de los delitos sino de una estrategia exhaustiva y multifacética para mejorar la calidad de vida de la población, de una acción comunitaria para prevenir la criminalidad, del acceso a un sistema de justicia eficaz, y de una educación que esté basada en los valores, el respeto por la ley y la tolerancia. La seguridad ciudadana es un elemento fundamental de la seguridad humana.” [13]

 

“La seguridad ciudadana comprende el conjunto de acciones que tienen por finalidad consolidar la convivencia pacífica, el respeto a los derechos humanos y la prevención de todo tipo de violencia a través de la interacción de actores públicos, privados, con la participación activa de la ciudadanía[14].

 

Figura N° 6 “Caracterización de la Seguridad Ciudadana” elaborado por Ministerio del Interior del Ecuador.

 

6.       Seguridad integral: supone la aplicación generalizada de la seguridad teniendo en cuenta factores legales, sociales, económicos, técnicos y humanos que implican un riesgo y que podrían afectar a todos los actores de una entidad.

 

“La seguridad con enfoque integral, es la condición que tiene por finalidad garantizar y proteger los derechos humanos y las libertades de ecuatorianos, la gobernabilidad, la aplicación de la justicia, el ejercicio de la democracia, la solidaridad, la reducción de vulnerabilidades[15], la prevención, protección, respuesta y remediación ante riesgos y amenazas”[16].

 

Concepto definido el 2018, presentado para desarrollar operaciones para el combate a la delincuencia, ante el problema de inseguridad en la provincia de Esmeraldas. La seguridad integral es un concepto que implica la visualización de la seguridad desde distintos aspectos o factores que evalúan los riesgos que pueden afectar a las personas o sujetos que participan en las actividades de una entidad.


Figura N° 7 “Órganos ejecutores de la Seguridad Pública”, elaborado por el Ministerio de Defensa Nacional.

 

7.       Seguridad multidimensional. - enfoque de seguridad, sustentado en la priorización de amenazas transnacionales[17], busca una respuesta por parte del Estado que tenga un carácter integral, multisectorial y multinivel: es decir, que puede involucrar a todo el Estado tanto a nivel de gobierno central (ministerios y organismos públicos) como a gobiernos descentralizados (provinciales y cantonales) y a la sociedad en su conjunto: empleando para ello diversos instrumentos y herramientas, que el marco constitucional y legal nos permite.

 

“En ese sentido, es conveniente resaltar que el enfoque de Seguridad Multidimensional no se estructura como una visión lineal que desarrolla un concepto, sino que es producto de un proceso dinámico donde confluyen múltiples elementos que subsisten, permitiendo y exigiendo que se garantice la seguridad tanto del hombre (de manera prioritaria) como del propio Estado (en tanto se mantienen vigentes las amenazas tradicionales)”[18].

 

Este enfoque de carácter mixto, hace realidad un nuevo paradigma de la seguridad: El nivel de coordinación estratégica nacional e internacional de recursos y normas para combatir las amenazas transnacionales; pues reúne todos aquellos factores, conflictos o fenómenos que afectan la seguridad y desarrollo de las naciones. La multidimensionalidad de la seguridad se sustenta en el enfoque de la seguridad humana y en la indelegable responsabilidad de los Estados de proteger a sus ciudadanos incorporando los conceptos de amenazas, preocupaciones y desafíos establecidos en la Conferencia Especial de Seguridad de México de 2003.

 


Las concepciones de seguridad se han adaptado a las significativas transformaciones en las redes y balances de poder a nivel geopolítico mundial, los procesos de control y disputa de los territorios consecuentes a dichas transformaciones, la apropiación y distribución de la riqueza por parte de nuevos actores nacionales e internacionales, y, a la participación cada vez más activa de organizaciones transnacionales del crimen organizado junto a amplios grupos de poder que operan desde la ilegalidad.

 

Post-pandemia, la fortaleza del accionar ilegal transnacional se empoderó cuantitativa y cualitativamente en Latinoamérica, la expansión de sus organizaciones no solo fue estructural, incrementaron sus capacidades de articulación social, adaptación a la economía legal y vinculación con diversos ámbitos estratégicos; determinó una creciente incidencia en la gobernanza y el ejercicio de la política regional. El financiamiento masivo de actividades de toda índole por parte del narcotráfico y el incremento de la tenencia de medios de producción incidió en el acaparamiento de las diferentes organizaciones políticas, inicialmente a nivel local suburbano, llegaron al centro del mismo poder político al tener representación en los poderes del Estado y financiar a los partidos o movimientos políticos con mayor popularidad, en diferentes países.

 

El Ecuador se convirtió en el centro logístico “HUB”[19] de la exportación mundial de clorhidrato de cocaína y esto ocasionó la concentración y pugna entre los principales carteles internacionales de tráfico de esta droga, por el control de corredores de movilidad entre los centros de producción en Colombia o Perú y los puertos que conectan al país con Estados Unidos y Europa. Al no llegar los grupos delictivos internos asociados a los carteles internacionales, a un acuerdo por la distribución y control territorial de corredores de transporte de cocaína, tanto como, de las diferentes terminales portuarias, derivó un enfrentamiento bélico interno con un incremento en la violencia criminal nunca antes visto, que desató una crisis social sin precedentes y que no ha podido ser solucionado por los organismos encargados de la seguridad del Estado.

 

La debilidad financiera que se vive y la falta de un profundo análisis político estratégico del problema en ciernes, al igual que en los países vecinos, determinó que los gobiernos utilicen a la fuerza pública para tratar de solucionar los efectos y no las causas del problema; ocasionando un deterioro en la calidad de vida de los ecuatorianos y sin una probabilidad cierta de encontrar una salida que realmente resuelva la crisis de seguridad, que se vive hasta el 2024. Ante esta creciente innovación de la ejecución de actividades por parte de las amenazas a la seguridad del Estado y la profunda crisis económica actual, es impostergable una respuesta urgente en la actualización doctrinaria e implementación de la seguridad nacional; con el fin de aplicar una nueva visión para la ejecución, coordinación, sincronización y secuenciamiento del empleo del poder dentro del ámbito interno y externo del Estado.

 

Figura N° 10 “Consideraciones para el empleo de recursos del Estado”, elaborado por el Autor.


A continuación, se pone en consideración la concepción de seguridad con visión “multidominio”, como una respuesta sugerida para neutralizar la secuela de efectos que actualmente se presentan en nuestro país y posteriormente revertir las causas, condición “sine qua non” para solucionar el problema de seguridad ante la crisis financiera que vive el país.

 

8.  Seguridad con visión multidominio. – inicialmente para poder desarrollar esta concepción debemos considerar algunas nociones previas, que debemos establecer:

a.  Recursos[20]. – son elementos tangibles[21] e intangibles[22] que afectan o influyen al ambiente que se estudia y se clasifican como:

1) Inertes aquellos que, a pesar de existir, no han sido descubiertos por quienes se interrelacionan en dicho ambiente;

2) Latentes cuando han sido descubiertos, identificados y catalogados, pero aún no se procesan y por ende no producen ninguna transformación en sí mismos; y

3) Potenciales los que se encuentran en proceso para su explotación y no se incluyen como parte de las capacidades del ambiente.

b.  Capacidad[23]. – es la consecuencia de un proceso existente, producto del aprovechamiento de los recursos; que influye o afecta el interrelacionamiento de los entes que se establecen en el ambiente y que pueden llegar incluso a influir el ambiente mismo. Están clasificados como:

1) Primarias cuando las capacidades son explotadas en un nivel elemental y su lucro no produce una modificación que ponga en riesgo uno o varios sistemas del ambiente;

2) Intermedias si influyen o afectan uno o varios sistemas y podrían producir una alteración en el ambiente en el largo plazo; y

3) Avanzadas aquellas que se emplean y producen influencia o efectos inmediatos sobre uno o varios sistemas y/o afectan e influyen en el ambiente; en el caso más grave incluso pueden alterar el ambiente.

c. Dominio. – es un conjunto de capacidades (recursos) que están definidas por características específicas o por el ámbito en donde interactúan y que influyen sobre el modelo de comportamiento de las personas y sus interrelaciones.


De acuerdo a dicha concepción, se determinan como dominios a:


1.  Cognitivo, constituido por todos los recursos tangibles, intangibles y capacidades dentro y fuera del ambiente en estudio, que influyen en el comportamiento del talento humano o entes del ambiente en estudio;


2.  Físico, constituido por los recursos tangibles y capacidades ubicados en los espacio aéreo, acuático o terrestre del ambiente en estudio;


3. Espacial, constituido por todos los recursos tangibles e intangibles y capacidades localizados en el espacio[24] y que influyen o afectan el ambiente en estudio;


4. Cibernético, constituido por los recursos tangibles e intangibles y capacidades que se establecen en el ciberespacio y que influyen o afectan el ambiente en estudio.


 Y, finalmente, el empleo del espectro electromagnético y los medios de comunicación social, existentes o que interactúan en el ambiente estratégico (alcanzar superioridad[25]).


Esta visión de modelo de seguridad implica un proceso que inicia con influir, contener, controlar, minimizar hasta alcanzar la superioridad, para finalmente “dominar[26]” los dominios: busca secuencialmente como objetivo el control de los dominios, principal e inicialmente el cognitivo; es un concepto de seguridad transdominio[27] que impone la voluntad con el mínimo riesgo y costo posible; es esencialmente previsivo, preventivo y predictivo. A continuación, detallamos algunos conceptos vertidos, que se consideran importantes para poder avanzar en el análisis de esta visión:

 

“En primer lugar, ya no está claro el significado del Estado y, junto a las sociedades y los seres humanos, cómo compiten como receptores de esta protección, aunque haya una tendencia a priorizar la seguridad nacional de nuevo.

En segundo lugar, la tecnología no es inherentemente civil o militar y hace que todos los conflictos sean conflictos multidominio/civil-militar.[28]

Y, por último, todos los dominios no tienen la misma importancia y no está claro que exista un «dominio» de cada dominio.

La característica más importante de este nuevo espacio de seguridad transdominio es su naturaleza integrada, aunque asimétrica, con una tendencia que parece apuntar a controlar los dominios como objetivo principal: físico (tierra, mar, aire, espacio), información/ciber, cognitivo, moral y social.

Los Estados y otros actores buscarán ese dominio, en función de sus capacidades, y no parece que todos tengan como objetivo la protección de las personas, sino su control. En este sentido los Estados, en general, tenderán hacia la seguridad nacional y los Estados autoritarios hacia la supervivencia del partido o grupo en el poder.

En este caso la incertidumbre no tendrá como respuesta la resiliencia, sino una expansión del control interno por parte del Estado”

“Conciencia Multidominio (CMD): comprensión efectiva de cualquier cosa asociada con el multidominio que podría afectar la seguridad, economía o medio ambiente de un estado o nación.

La Conciencia del Multidominio requiere la integración de inteligencia de todas las fuentes, información de aplicación de la ley y datos de código abierto de los sectores público y privado.

Enfoque multidominio: implica considerar las conexiones en todas las áreas o dominios existentes. Hay al menos tres beneficios acciones principales al considerar un enfoque de múltiples dominios para la seguridad.”[29]

 

En un ambiente cada vez más amplio y que se diferencia cada día más del concepto de Estado westfaliano[30] , y, donde la concepción de conflicto es cada vez más influida por amenazas híbridas[31] y la guerra ilimitada[32]; donde se integran la seguridad interior y la defensa externa; un espacio multidominio[33] competitivo, que es más evidente cada día. La existencia de una saturación de datos, información e inteligencia hacen más compleja la toma de decisiones, a la que se le exige a su vez mayor oportunidad y certeza; por lo tanto, es fundamental el intercambio de información y requiere una cooperación sin precedentes entre los diversos elementos de los sectores público y privado, de todo el Estado.

 

Para poder implementar esta visión y modelo de seguridad, se requiere experticia en:

1.  Integración de tecnologías a nivel estatal y empresarial (nacional e internacional);

2.  Interrelacionar los recursos de los dominios cognitivo[34], físico, espacial y cibernético[35] con el espectro radioeléctrico explotable y los medios de comunicación existentes;

3.  Enlazar los niveles táctico o técnico con el operacional, el estratégico y de requerir el político;

4. Diseñar los modelos de comportamiento para la detección, identificación, monitoreo, prevención, previsión, disuasión, respuesta y resiliencia de cualquier riesgo, amenaza u oponente interrelacionado en todo el ambiente.


La seguridad con visión multidominio es una realidad contemporánea, trata del empleo de un volumen y variedad inesperada y asimétrica de capacidades y recursos de diferentes tipos, por parte de los elementos de seguridad del Estado, para crear ventaja al enfrentar peligros internos y/o externos; compromete un elevado nivel de inteligencia en todos los niveles.


Los actuales modelos de seguridad reaccionan a un análisis parcialmente integral y requieren sistemas informáticos, comunicacionales, activos físicos y talento humano que colaboran de forma independiente. Este modelo con visión multidominio, impulsa un proceso disruptivo que mantiene actualizada la información requerida, integrando todo tipo de recursos de inteligencia, comunicacionales e informáticos especializados y no especializados, de manera permanente, denominado: conciencia multidominio.


El modelo plantea un enfoque que controla y minimiza a todo elemento natural o ente de poder antrópico que utilice coordinadamente los medios a su alcance individual; que causen daño ambiental o su fin sea crear una imagen de poder más allá que su fuerza e influencia sobre la sociedad, a la vez que dificulte al Estado su resiliencia o la posibilidad de fijar una metodología para su neutralización.


En consonancia con las condiciones descritas, si la seguridad de Estado es un conjunto de capacidades; la seguridad con visión multidominio se conceptúa como:


“Conjunto heterogéneo, pero planificado de capacidades institucionales públicas y/o privadas, que interactúan en el ambiente de forma sistémica, coordinada, secuenciada, sincronizada y oportuna,  para alcanzar uno o varios objetivos estratégicos; empleando recursos tangibles e intangibles de los dominios cognitivo,  físico, espacial y cibernético; aprovechando la flexibilidad de la explotación del espectro electromagnético y la información a través de los medios de comunicación convencionales y digitales a su alcance”[36].

 

Figura N° 11 “Componentes de la Seguridad con visión multidominio para Ecuador”, elaborado por el Autor.

 

Figura N° 12 “Componentes de la conflictividad en la Seguridad con visión multidominio”, elaborado por el Autor.

Considerando todas las premisas anteriormente expuestas, se pone en su conocimiento las siguientes concepciones de seguridad, sintetizando tanto sus causas y efectos como sus aplicaciones:

 

1.       Desde el punto de vista político. –

 

Seguridad es la planificación sistémica, coordinada, secuenciada, sincronizada y oportuna de las capacidades existentes de un Estado para preservar, proteger y emplear los recursos tangibles e intangibles, que le permiten alcanzar el desarrollo de sus intereses[37] de manera sostenible financieramente[38] y sustentable ambientalmente[39]”.

 

2.       Desde un punto de vista psicosocial y económico. –

 

Seguridad se considera un estado de ausencia de condiciones que puedan provocar o causen daño psicológico/material a las personas, la sociedad en general y sus intereses o perturben el interrelacionamiento socioeconómico y el normal desarrollo de sus actividades”.

 

3.       Desde un punto de vista corporativo y financiero. - 

 

Grado de libertad al que se condiciona a un cliente, actividad, empresa, sector o ente para efectuar sus actividades, dentro de un entorno o ambiente polemológico[40] de conflicto, que para su desarrollo necesita establecer límites o alternativas más consistentes, a fin de obtener mejores resultados y ser más eficientes, eficaces y efectivos.[41]

 

Por lo tanto, seguridad no es únicamente el uso de la fuerza pública para el combate de la criminalidad existente en una sociedad; es un conjunto de acciones que el Estado (entes públicos y privados) debe implementar para determinar las causas reales de riesgos y amenazas a fin de minimizar los efectos de dichas causas.

 

Como claramente se puede observar al evaluar una holística significación de seguridad, existen dos aspectos muy determinados en su implementación:

 

1.  El primero e intangible relacionado con su misma percepción; vinculada al instinto básico de supervivencia y miedo a lo desconocido.

2.  Y, por otro lado, la parte tangible que es el efecto definido por la variabilidad de la presencia o acción de los riesgos o amenazas presentes en el ambiente.

3.   Finalmente, el tercer aspecto de interés es la necesidad del empleo de todos los recursos y el desarrollo de las capacidades que la hagan posible, por lo tanto, sino existe sincronía entre el desarrollo (giro de negocio) y la seguridad, muy difícilmente se tendrá éxito en la planificación.



Franz Toledo Carrión

Capitán de Navío (sp)

Ingeniero en Banca y Finanzas-MBA

 


[1] Jesús Charlán, ¿Qué es el entorno VUCA + H y cómo afecta a las empresas? Revista electrónica ESIC, fecha de publicación noviembre 2018, TECNOLOGY ARTÍCULO, enlace web https://www.esic.edu /rethink /tecnologia/vuca-h-sabes-lo-significa#:~: text=VUCA%20significa%3A% 20VOLATILIDAD%2C% 20INCERTIDUMBRE%20(,están%20presentes%20en%20nuestros%20días. (consultado 14/06/2023).

[2] Tomado de la página WEB https://www.iebschool.com/blog/que-es-entorno-bani-management/, ¿Qué es BANI? la nueva manera de concebir el entorno en el que vivimos, IEBS, Elena Bello, el 17 JULIO 2023Los entornos BANI hacen referencia a momentos quebradizos, ansiosos, no lineales e incomprensibles. Tiempos de caos. Es decir, situaciones derivadas de la crisis y el cambio. (consultado 13/05/2024).

[3] Herbert Calderón Alemán, “No existe la conciencia de seguridad, lo que existe es la conciencia de producción del negocio”, Centro de Estudios de Seguridad, enlace https://www.ceslatam.com/post/ 2019/08/28/ no-existe-la-conciencia-de-seguridad-lo-que-existe-es-la-conciencia-de-producción-del-neg. (consultado 14/06/2023). 

[4] Gradualidad que define un evento repentino no deseado que ocurre por las mismas causas, sólo que por cuestiones del azar desencadena o no lesiones en personas, daños a la propiedad, al proceso o al ambiente.

[5] Conjunto de procesos y actividades relacionadas con la estimulación que alcanza a los sentidos, mediante los cuales obtenemos información respecto a nuestro hábitat, las acciones que efectuamos en él y nuestros propios estados internos. 

[6] Los procesos cognitivos son las interacciones mentales que realiza el cerebro para procesar información. Mediante estas acciones, el cerebro trabaja con la información que le rodea, la almacena y la analiza para tomar las decisiones correspondientes. Es muy importante los procesos de información y los medios utilizados para la manipulación y convencimiento de personas, grupos sociales y conglomerados enteros.

[7] Tomado de la página WEB https://www.un.org/humansecurity/es/what-is-human-security/, Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Seguridad Humana, Concepto de Seguridad Humana, 2024.

[8] Tomado de la página WEB https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/71284/345881/, Apuntes de la Cátedra Relaciones Comunitarias del Instituto de Seguridad Publica, Gobierno de la Provincia de Santa Fé. (Consultado el 13/05/2024).

[9] Tomado del Plan específico de seguridad pública y ciudadana 2019-2030 https://www.defensa.gob.ec /wp-content/uploads/ downloads/2019/07/plan-nacional-min-interior-web.pdf#:~:text=De%20su% 20lado%2C%20la%20seguridad, participaci%C3 %B3n%20activa%20de%20la%20ciudadan%C3%ADa.

[10] Tomado de la página WEB https://significadosweb.com/concepto-de-seguridad-publica-segun-la-onu-que-es-definicion/#, significadosweb, Concepto de seguridad pública según la ONU, 2024.

[11]  Concepción del mundo, una visión de la realidad (teoría), una forma de investigar y de tratar los problemas.

[12] La cultura de seguridad es un término que abarca diferentes actitudes y valores de las personas y de la organización en cuanto a los aspectos relativos a la seguridad, tanto en su forma de entenderla como el comportamiento diario que deben tener los trabajadores.

[13] Tomado de la página WEB https://www.un.org/humansecurity/es/what-is-human-security/, Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Seguridad Humana, Concepto de Seguridad Humana, 2024.

[14]  Concepto elaborado por el Ministerio del Interior.

[15]  Implica fragilidad, una situación de amenaza o posibilidad de sufrir daño. Por tanto, implica ser susceptible de recibir o padecer algo malo, como una enfermedad, y también tener la posibilidad de ser herido física o emocionalmente.

[16] Tomado del Plan estratégico de seguridad integral fronteriza, Frontera norte, Comité nacional de seguridad fronteriza, CONASIF; https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/2018/12/ Plan_Estrategico_De_Seguridad_Integral_Fronteriza_Frontera Norteok.pdf

[17]  Las amenazas transnacionales, no tradicionales, a la seguridad como el terrorismo, el tráfico de estupefacientes, desastres naturales, ambientales, organizaciones criminales transnacionales y la inmigración ilegal requieren respuestas multilaterales por parte de los gobiernos.

[18] José H. Robles Montoya, Revista digital IDEELE, “El enfoque multidimensional de Seguridad”, Documento de Opinión enlace web https://revistaideele.com/ideele/content/el-enfoque-multidimensional-de-seguridad. (consultado 14/06/2023).

[19] Un hub logístico es el lugar donde se reúnen las cargas de mercancías con la finalidad de ser redistribuidas, es decir un puerto que funcionan como centro de conexiones y logística de distribución de uno o varios productos específicos.

[20] “La teoría de recursos y capacidades, centra su atención en el análisis de los activos que poseen y/o controlan las empresas, así como en sus diferencias, y en la importancia que tiene este hecho para explicar la evolución de los resultados” (Barney, 1991).

[21] Aquello que es material y puede ser percibido con alguno de los cinco sentidos.

[22] Aquello que no puede ser percibido claramente por los sentidos, que es inmaterial. Nos referimos como ejemplo: recursos tales como sentimientos, emociones, sensaciones, valores o capacidades como el conocimiento, la ley, la persuasión, prestigio, etc.

[23] Ibídem 20

[24] Tomado de https://concepto.de/espacio/#ixzz8cl6LFbEd, Concepto de espacio, vasta extensión de vacío entre el fin de la atmósfera de La Tierra y el inicio de la de otros planetas, tomado el 10/06/2024.

[25] Estándar relativo de libertad de acción que describe la capacidad de conducir operaciones contra un adversario sin que sus recursos opongan obstáculos insuperables a nuestras acciones.

[26]  Dominar manifiesta la intención de tener la capacidad de control total del empleo de recursos por parte de quien ejerce dicho dominio sobre quién o qué represente un riesgo o amenazas y tenga o pueda tener acceso a alguno o varios dominios dentro de un ambiente estratégico en donde se interrelacionen.

[27] Va de un dominio hacia otro sin una relación definida sino de acuerdo a la necesidad operacional.

[28] (García, 2019), Hacia un nuevo concepto de seguridad en un espacio multidominio: complejidad, guerra y seguridad transdominio, Instituto Español de Estudios Estratégicos, Boletín N° 16, abril 2020.

[29] Ibídem 27

[30]  Principio en el derecho internacional de que cada estado tiene soberanía exclusiva sobre su territorio.

[31] Engloba todo tipo de actuaciones coordinadas para influir en la toma de decisiones de los Estados, haciendo uso de medios políticos, económicos, militares, civiles e información. Estas acciones pueden ser realizadas tanto por actores estatales como por actores no estatales.

[32] Uso de todos los medios, incluidas las fuerzas armadas o no armadas, militares y no militares, y medios letales y no letales para obligar a un enemigo a aceptar sus intereses

[33] Espacio multidominio es un concepto holístico que implica todo lo que contiene las áreas y cosas de, sobre, debajo, afines con, adyacentes o que bordean un dominio aéreo, terrestre o acuático, incluye todas actividades relacionadas, infraestructura, personas, movilidad y otras capacidades existentes de interés.

[34] Relaciona procesos o habilidades de pensamiento; el dominio afectivo, con el desarrollo de sentimientos y actitudes, y el psicomotriz, con movimientos que deben ejecutarse de manera automática e integrado con procesos cognitivos.

[35] Establece la percepción dimensional tierra-agua- aire y espacio, para las operaciones de seguridad. En el caso de Estado, todos los recursos y capacidades tangibles e intangibles en dichos espacios.

[36] Concepto desarrollado con los socios de Security Xpertise Ecuador SAS

[37] El nivel político organiza y administra el Estado, a través de un conjunto de actividades que se asocian con la toma de decisiones en grupo (gobierno) para alcanzar la materialización de los intereses del Estado.

[38] Capacidad de mantener una situación financiera estable y saludable a largo plazo. En el contexto de la financiación sostenible, esto implica que los productos y estrategias financieras priorizan objetivos económicos, sociales y ambientales a largo plazo.

[39] Está relacionado con el desarrollo adecuado y ético de las empresas y el sector privado, respetando el medio ambiente.

[40] Herramienta metodológica que busca interpretar y comprender la cotidianidad desde una perspectiva más amplia abarcando en forma permanente a la complejidad diaria en el sentido causas y consecuencias.

[41] Conceptos desarrollados en conjunto con los socios de la empresa Security Xpertise Ecuador SAS

Comments


bottom of page